martes, 1 de mayo de 2012

GUÍA PARA EXAMEN FINAL

     

UNIVERSIDAD IBEROMEXICANA
GUIA PARA EXAMEN FINAL
Asignatura: Educación para la salud Clave: 1503
Nombre del profesor: Luis David Zepeda Domínguez
Ciclo escolar 2011-2012

1.- Definiciones de los siguientes conceptos: Anatomía, Fisiología, Higiene, Homeostasis.
2.- ¿Cuál es el máximo organismo internacional encargado de la salud a nivel mundial?
3.- ¿Cuál es la secretaria de estado mexicana encargada de la salud?
4.- Diferentes tipos de Anatomía y que estudian: Quirúrgica, Descriptiva, Comparada, Topográfica,
5.- Diferentes tipos de Fisiología y que estudian: Normal, Patológica, Comparada, celular.
6. ¿Cuáles son los 4 tejidos básicos que forman a los órganos humanos?
7.- Esquema de la posición anatómica universal para el estudio del cuerpo humano.
8.- ¿Qué es un plano anatómico?
9.- Esquema de los planos anatómicos y en que partes dividen al cuerpo humano.
10.- ¿Qué es una cavidad corporal y ejemplos?
11.- Esquema de los segmentos en los que se divide el cuerpo humano.
12.- Partes en que se divide cada segmento del cuerpo humano.
13.- ¿Cuáles son los módulos fisiológicos para el estudio del cuerpo humano?
14.- Aparatos y sistemas que integran a cada módulo fisiológico.
15.- Función del módulo nutricional.
16.- ¿Cuáles son los cuatro pasos del proceso digestivo que se llevan a cabo en el tubo digestivo.
17.- Órganos digestivos: anatomía y función.
18.- Órganos respiratorios: anatomía y función.
19.- Órganos del aparato cardiovascular: anatomía y función.
20.- Órganos urinarios: anatomía y función.
21.- Funciones del módulo de relación.
22.- Sistemas que integran al módulo de relación.
23.- Huesos: funciones, clasificación y ejemplos.
24.- Variedades de tejido muscular y localización.
25.- Funciones de los músculos.
26.- Neurona: estructura, función, tipos.
27.- Sinapsis: estructura y función.
28.- Células gliales: ejemplos y funciones.
29.- Mielina: estructura química y función.
30.- Clasificación anatómica y funcional del sistema nervioso.
31.- Sistema nervioso central: órganos y funciones.
32. Sistema nervioso periférico: órganos y funciones.
33.- ¿Qué es una articulación?
34.- Clasificación de las articulaciones con base en su movimiento.
35.- Estructura anatómica de una articulación diartrosis.
36.- ¿Qué es un esguince?
37.- Grados de esguinces: gravedad y tratamiento.
38.- ¿Qué es una luxación?
39.- Sistema endocrino: Conceptos de: hormona, órgano blanco, glándula endocrina.
40.- Descripción de las hormonas: glándula productora, órgano blanco, efecto o función en el órgano blanco (cuadro visto en clase)
41.- Piel: estructura y función.
42.- ¿Cuáles son los 5 sentidos que nos relacionan con el medio ambiente?
43.- Funciones del módulo reproductor.
44.- Aparatos que forman al módulo reproductor.
45.- Concepto de gameto.
46.- Nombre del gameto masculino y femenino.
47.- Órganos reproductores masculinos: anatomía y función.
48.- Conceptos: adolescencia, pubertad, erección, eyaculación, masturbación, espermatogénesis.
49.- Cantidad de mililitros que eyacula un hombre y ¿cuántos espermatozoides existe en él?
50.- Dibujo de un espermatozoide y sus partes.
51.- Órganos reproductores femeninos: anatomía y función.
52.- Conceptos: ovulación, menarquia, ciclo menstrual, menstruación, menopausia.
53.- Ciclo menstrual: etapas y ejercicio para cálculo de fechas.
54.- Conceptos de fecundación, embarazo, parto, paternidad responsable, embarazo no deseado.
55.- Métodos anticonceptivos: definición, clasificación, ejemplos.
56.- Enfermedades de transmisión sexual: definición y ejemplos.
57.- Historia natural de la enfermedad: definición y etapas.
58.- Elementos que integran a la triada epidemiológica.
59.- Niveles de prevención según Leavell y Clark: primaria, secundaria y terciaria.
60.- Conceptos de epidemiología: periodo de incubación, endemia, epidemia, pandemia, enzootia.
61.- Enfermedades transmisibles y no transmisibles: concepto y ejemplos.
62.- Mecanismos de transmisión de enfermedades: vehículos y vectores (ejemplos).
63.- ¿Qué son las gotas de Flügge?
64.- Definición de demografía.
65.- Fuentes de datos demográficos.
66.- Censos: definición y tipos.
67.- Registro civil y datos demográficos que aporta.
68.- Conceptos sobre nutrición: alimentos, alimentación, nutrientes, nutrición, digestión, caloría, Caloría, kilocaloría.
69.- Nutrientes: carbohidratos, proteínas, lípidos, vitaminas, minerales y agua: estructura, función y fuentes.
70.- Requerimiento calórico diario en adolescentes.
71.- Aporte calórico de un gramo de : carbohidratos, proteínas y grasas.
72.- Formas de saber la cantidad de calorías que aporta un alimento.
73.- Ejercicio sobre cálculo calórico en una dieta.
74.- Índice de masa corporal: definición, fórmula para calcularlo, diagnóstico.
75.- Conceptos: anorexia, bulimia, sobrepeso, obesidad: causas y daños al organismo.
76.- Definición de primeros auxilios.
77.- Objetivos al prestar primeros auxilios.
78.- Pasos para prestar primeros auxilios.
79.- Primeros auxilios en una persona desmayada.
80.- Primeros auxilios en: atragantamiento parcial, atragantamiento total, hemorragia en una mano, hemorragia
        nasal, esguince, fractura, fiebre, convulsiones.
81.- Menciona los valores normales de las constantes fisiológicas de un adulto en reposo: temperatura, pulso, presión
        sanguínea, frecuencia cardiaca y frecuencia respiratoria.
82.- ¿Qué es una droga?
83.- Qué diferencia hay entre farmacodependencia con fines terapéuticos de farmacodependencia con fines no
        Terapéuticos?
84.- ¿Qué es el síndrome de abstinencia?
85.- Características de las drogas y ejemplos: estimulantes, alucinógenos, opioides, marihuana, inhalantes e
        hipnótico-sedantes.
86.- Método clínico: definición, objetivo, pasos.
87. Interrogatorio: pasos y cualidades.
88.- Examen físico: pasos.
89.- Estudios de laboratorio y gabinete: ejemplos.
90.- Importancia del examen médico periódico.
91.- En un individuo sano de tu edad, cada cuanto tiempo se recomienda hacerse un chequeo médico.
92.- ¿Qué es la historia clínica?
93.- Menciona 2 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se refieren a cuestiones de
        salud.
94.- ¿Cuáles son los tres servicios médicos básicos para la atención de la salud pública en México?
95.- Menciona tres instituciones que proporcionen seguridad social a la población en México.
96.- Menciona a que se refiere primero, segundo y tercer  nivel cuando se habla de servicios de salud.
97.- Menciona dos organismos internacionales que se relacionan con la salud.
98.- Menciona el nombre de tres instituciones de salud privadas que proporcionan servicios médicos.
99.- Menciona tres temas que el Programa Nacional de Salud esta implementando en México para mejorar la calidad de vida de la población
100.- Significado de las siguientes siglas: IMSS, ISSSTE, SSA, OMS, OPS, UNICEF, ONU, UNESCO.

lunes, 16 de enero de 2012

GUÍA PARA EXAMEN DE SEGUNDO PERIODO

1.- Esquema de órganos reproductores masculinos.
2.- Función de cada órgano reproductor masculino.
3.- Conceptos: adolescencia, pubertad, espermatogénesis, inicio de la espermetogénesis, término de la espermatogénesis, eyaculación, semen, cantidad promedio de eyaculado.
4.- Esquema del espermatozoide señalando todas sus partes.
5.- Esquema de los órganos reproductores femeninos.
6.- Función de cada órgano reproductor femenino.
7.- Conceptos: menarquia, menopausia, menstruación, ciclo menstrual, ovogénesis, óvulo, ovulación.
8.- Menciona las cuatro potencialidades de la sexualidad humana.
9.- Resuelve el siguiente ejercicio sobre ciclo menstrual:
Una mujer regular que inicio su menstruación el 5 de enero de 2012:
¿Cuándo termina de menstruar?; ¿Qué día va a ovular?;  ¿Cuáles son sus días más fértiles?;  ¿Cuándo terminará su próxima menstruación; Si se embaraza en éste ciclo, ¿En qué fecha nacerá su bebé si su embarazo es normal?
10.- Menciona las cuatro potencialidades de la sexualidad humana.
11.- Definición de salud según la OMS.
12.- ¿Cuáles son las ciencias de la salud?
13.- Definición de enfermedad según la OMS.
14.- ¿Qué es la Historia natural de una enfermedad?
15.- Etapas de la historia natural de la enfermedad y eventos en cada una.
16.- Niveles de prevención y medidas a tomar en cada nivel.
17. Elementos de la triada ecológica y características de cada elemento.
18.- Agentes causales de enfermedad y ejemplos de cada uno.
19.- Ejemplos de factores medio-ambientales causantes de enfermedad.
20.- Factores que hacen susceptible a un huésped de enfermarse.
21.- Gotas de Flugge.
22.- Ejemplos de enfermedades bacterianas, virales, parasitarias, por hongos, por alteraciones nutricionales, genéticas, metabólicas, congénitas.
23.- Enfermedades transmisibles y no transmisibles y ejemplos.
24.- Vehículos y vectores transmisores de enfermedades y ejemplos.
25.- Factores para la transmisión de una enfermedad.
26.- Ejemplo de transmisión de una enfermedad que se da por contacto directo.
27.- Ejemplo de transmisión de una enfermedad que se da en forma indirecta a través de un vehículo.
28.- Ejemplo de transmisión de una enfermedad que se da en forma indirecta a través de un vector.
29.- Definiciones de: Epidemiología, endemia, epidemia, pandemia.
30.- Problema sobre morbilidad y mortalidad.
31.- Mecanismos de defensa inespecíficos y específicos, ejemplos.
32.- Definición de demografía y fuentes de datos demográficos.
33.- Censos (definición).
34.- Tipos de censos y características de cada uno.
35.- Datos demográficos según el censo general de población y vivienda 2010.

miércoles, 12 de octubre de 2011

GUÍA PARA EXAMEN DE PRIMER PERIODO

1.- Definiciones: Anatomía, Fisiología, Higiene, Homeostasis.

2. Organización Mundial de la Salud: siglas, sede, funciones.

3.- Niveles de organización de la materia en Biología.

4.- ¿Cuáles son los 4 tejidos básicos que forman a los órganos humanos?

5.- Tipos de hábitos de higiene y ejemplos: personal, familiar, colectiva, escolar, general, del trabajo.

6.- Tipos de anatomía: descriptiva, comparada, topográfica, patológica, quirúrgica.

7.- Planos anatómicos: definición, ejemplos, porciones en que dividen al cuerpo.

8.- Menciona el nombre de dos cavidades corporales:

9.- Descripción de la posición anatómica universal a través de un dibujo.

10.- Segmentos del cuerpo humano, y sus subsegmentos, hacer un dibujo.

11.- Prefijos y sufijos más utilizados en términos médicos.

12.- Módulos fisiológicos para el estudio del cuerpo humano: sistemas qu los forman y función de cada módulo.

13.- Explicada cada uno de los pasos del proceso digestivo.

14.- Tubo digestivo y los órganos que lo forman.

15.- Órganos digestivos y sus funciones (estudiar esquema)

16.- Funciones del aparato respiratorio.

17.- Órganos respiratorios y sus funciones (estudiar esquema)

18.- Función del moco en el aparato respiratorio.

19.- Medidas de higiene para no enfermarnos del aparto respiratorio.

20.- Función del oxígeno en el cuerpo.

21.- Constantes fisiológicas y sus valores normales en reposo: frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura, presión arterial.

22.- Enfermedades más frecuentes en México y ejemplos.

23.- Funciones del aparato urinario.

24.- Órganos urinarios y sus funciones (estudiar esquema)

25.- Funciones del sistema circulatorio.

26.- Órganos del sistema circulatorio y sus funciones (estudiar esquema del corazón y la circulación general)

27.- Función de la sangre.

28.- Células de la sangre y sus funciones.

29.- Funciones del sistema nervioso.

30.- Partes de la neurona (dibujo) y función.

31.- Sinapsis y su función.

32.- Células glía y sus funciones.

33.- Órganos del sistema nervioso central y sus funciones (dibujo)

34.- Funciones de los huesos, tipos de huesos en cuanto a su forma y ejemplos.

35.- Esquema del esqueleto señalando los huesos que marcamos en clase.

36.- Función de los músculos.

37.- Variedades de músculos y su ubicación.

38.- Definición de articulación.

39.- Tipos de articulaciones y ejemplos.

40.- Menciona cuales son los cinco sentidos que nos relacionan con el medio externo.

41.- Menciona tres funciones de la piel.

42.- Estudiar cuadro de hormonas.




sábado, 6 de agosto de 2011

SÍNTESIS DE PROGRAMA


      Universidad Iberomexicana

              Clave
             1349

SÍNTESIS DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LOS ALUMNOS

Educación para la Salud

Clave asignatura1503

QUINTO AÑO


Académico

Mónica Rodríguez MoralesQuinto Año



HORARIO

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
7:00-7:50
LAB: 7:50-8:40


13:20-14:10
13:20-14:10
Horas por semana

4
Clases por semana

4



Ciclo Lectivo
2011-2012
PRESENTACIÓN
     Educación para la Salud pertenece al grupo disciplinario Químico-Biológico, el cual está directamente relacionado con las Ciencias Naturales, que nos permite comprender los principios que rigen el comportamiento de la materia-energía en el ser humano para estudiar fenómenos con diferente complejidad.
 
  En esta asignatura se explicarán los principales aspectos de la salud humana individual y colectiva, a través del análisis de diferentes factores que la preservan, así como del estudio de la Anatomía, Fisiología de los sistemas corporales y de la educación sexual, para que el individuo se identifique como un ser biopsicosocial en constante equilibrio con el ambiente interno y externo.

     Por sus contenidos y metodología, se espera que el alumno integre de manera equilibrada la formación científica, la humanística y la social, favoreciendo así la relación con las demás asignaturas del plan de estudios. Asimismo, la asignatura les ofrece elementos para comprender los cambios biopsicosociales que experimentan durante la etapa de la adolescencia, que corresponde a la edad de la mayoría de los estudiantes de este ciclo.

PROPÓSITOS
       La asignatura pretende que los alumnos construyan de manera intencionada y ordenada conocimientos que constituyan las bases científicas para descubrir y analizar los problemas prioritarios de salud, propiciando así la creación y el fomento de hábitos, habilidades y actitudes favorables a la salud individual y colectiva en aspectos cotidianos, valiéndose de instrumentos tales como el esquema de la historia natural de la enfermedad para la valoración de los niveles de prevención, sobre todo del que se refiere a la promoción de la salud.

UNIDADES DE APRENDIZAJE
Las unidades de aprendizaje de que consta esta asignatura son las siguientes:

I.                     Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud.
II.                    La salud del individuo y de la comunidad.
III.                  La salud en los diferentes grupos de edad.
IV.                  La salud y el desarrollo social.




METODOLOGÍA
     La metodología que se aplicará para la impartición de este curso consistirá en las siguientes actividades a realizar:

 --Exposición de la clase por parte del profesor ayudándose de recursos didácticos como: pizarrón, rotafolios, proyector de acetatos, proyector de diapositivas, videos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc.

 --Actividades prácticas de laboratorio para reafirmar conocimientos.

 --Investigación bibliográfica de algunos de los temas por parte de los alumnos y elaboración de resúmenes basándose principalmente en la bibliografía citada, llegando inclusive a la exposición por parte de los alumnos.

EVALUACION
 Se considerarán 3 periodos de evaluación, en donde por cada periodo se tomarán los siguientes factores:

Factores                                                Ponderación

Examen de periodo                                               40%

Tareas, trabajos y participaciones                          30%

Prácticas del periodo                                             30%

                                                                              _______
TOTAL:                                                                100%

Los porcentajes pueden variar de un periodo a otro previo aviso a los alumnos.

EXAMENES DE PERIODO Y UNIDADES

Primero....... ..25/10/11………………….I
Segundo.......20/01/12………………….II y III
Tercero.........05/05/12………………….III y IV

 





ASIGNACIÓN DE CALIFICACIONES
     El promedio de los tres periodos se considerará para efectos de exención.

REQUISITOS PARA EXENTAR
-          80%  de asistencias
-          Promedio de los tres periodos:  9.0 o más.
-          100% de prácticas realizadas

NO EXENTOS:
El alumno tendrá derecho a presentar examen vuelta A y/o B si cuenta con el 80% de asistencia anual.
El promedio de las calificaciones de los tres periodos se promediará con el examen final A y/o B de acuerdo a la siguiente tabla:


Promedio anual del alumno
Valor del examen final Ay/o B
50%
50%
9.0 o más
EXENTO


En el caso de que un alumno acredité la materia en vuelta A, ya no podrá presentar la vuelta B.
En el caso de que un alumno no acredité la materia en vuelta A, presentará la vuelta B.

BIBLIOGRAFÍA

1.-ASURI, A. Enciclopedia de la Medicina y la Salud. Tomos I-V. Salvat Editores
México, 2000.
2.-COSSIO, L. Aparato Respiratorio . Novena Edición. Editorial Mc. Gaw Hill, México, 2001
3.-GONZALEZ, C. Diagnóstico de la salud en México. Ed. Trillas, México 1999.
4.-HIGASHIDA, S. Ciencias de la Salud. Editorial Mc. Graw Hill. México. 2001.
5.-HIGASHIDA, S. Educación para la salud. Editorial Interamericana, México, 2002
6.-PINEDA, S. Anatomía, Fisiología e Higiene. Editorial y Técnica. México. 1999.
7.- RODRÍGUEZ, P. Anatomía, Fisiología e Higiene. Editorial Progreso México, 2002.
8.-SAN MARTÍN, H.Ecología humana y salud. Ed. La prensa médica mexicana. México, 1999.
9.-SAN MARTÍN, H. Salud y enfermedad. Ed. La prensa médica mexicana, México 2000.
10.-TORTORA, G. Principios de anatomía y fisiología.Ed. HARLA., México 2004.
11.-VARGAS, A. Anatomía, Fisiología e Higiene. Octava Impresión. Editorial Continental. México 2000.