sábado, 6 de agosto de 2011

SÍNTESIS DE PROGRAMA


      Universidad Iberomexicana

              Clave
             1349

SÍNTESIS DE PROGRAMA OPERATIVO PARA LOS ALUMNOS

Educación para la Salud

Clave asignatura1503

QUINTO AÑO


Académico

Mónica Rodríguez MoralesQuinto Año



HORARIO

Lunes
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
7:00-7:50
LAB: 7:50-8:40


13:20-14:10
13:20-14:10
Horas por semana

4
Clases por semana

4



Ciclo Lectivo
2011-2012
PRESENTACIÓN
     Educación para la Salud pertenece al grupo disciplinario Químico-Biológico, el cual está directamente relacionado con las Ciencias Naturales, que nos permite comprender los principios que rigen el comportamiento de la materia-energía en el ser humano para estudiar fenómenos con diferente complejidad.
 
  En esta asignatura se explicarán los principales aspectos de la salud humana individual y colectiva, a través del análisis de diferentes factores que la preservan, así como del estudio de la Anatomía, Fisiología de los sistemas corporales y de la educación sexual, para que el individuo se identifique como un ser biopsicosocial en constante equilibrio con el ambiente interno y externo.

     Por sus contenidos y metodología, se espera que el alumno integre de manera equilibrada la formación científica, la humanística y la social, favoreciendo así la relación con las demás asignaturas del plan de estudios. Asimismo, la asignatura les ofrece elementos para comprender los cambios biopsicosociales que experimentan durante la etapa de la adolescencia, que corresponde a la edad de la mayoría de los estudiantes de este ciclo.

PROPÓSITOS
       La asignatura pretende que los alumnos construyan de manera intencionada y ordenada conocimientos que constituyan las bases científicas para descubrir y analizar los problemas prioritarios de salud, propiciando así la creación y el fomento de hábitos, habilidades y actitudes favorables a la salud individual y colectiva en aspectos cotidianos, valiéndose de instrumentos tales como el esquema de la historia natural de la enfermedad para la valoración de los niveles de prevención, sobre todo del que se refiere a la promoción de la salud.

UNIDADES DE APRENDIZAJE
Las unidades de aprendizaje de que consta esta asignatura son las siguientes:

I.                     Bases de anatomía y fisiología en educación para la salud.
II.                    La salud del individuo y de la comunidad.
III.                  La salud en los diferentes grupos de edad.
IV.                  La salud y el desarrollo social.




METODOLOGÍA
     La metodología que se aplicará para la impartición de este curso consistirá en las siguientes actividades a realizar:

 --Exposición de la clase por parte del profesor ayudándose de recursos didácticos como: pizarrón, rotafolios, proyector de acetatos, proyector de diapositivas, videos, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc.

 --Actividades prácticas de laboratorio para reafirmar conocimientos.

 --Investigación bibliográfica de algunos de los temas por parte de los alumnos y elaboración de resúmenes basándose principalmente en la bibliografía citada, llegando inclusive a la exposición por parte de los alumnos.

EVALUACION
 Se considerarán 3 periodos de evaluación, en donde por cada periodo se tomarán los siguientes factores:

Factores                                                Ponderación

Examen de periodo                                               40%

Tareas, trabajos y participaciones                          30%

Prácticas del periodo                                             30%

                                                                              _______
TOTAL:                                                                100%

Los porcentajes pueden variar de un periodo a otro previo aviso a los alumnos.

EXAMENES DE PERIODO Y UNIDADES

Primero....... ..25/10/11………………….I
Segundo.......20/01/12………………….II y III
Tercero.........05/05/12………………….III y IV

 





ASIGNACIÓN DE CALIFICACIONES
     El promedio de los tres periodos se considerará para efectos de exención.

REQUISITOS PARA EXENTAR
-          80%  de asistencias
-          Promedio de los tres periodos:  9.0 o más.
-          100% de prácticas realizadas

NO EXENTOS:
El alumno tendrá derecho a presentar examen vuelta A y/o B si cuenta con el 80% de asistencia anual.
El promedio de las calificaciones de los tres periodos se promediará con el examen final A y/o B de acuerdo a la siguiente tabla:


Promedio anual del alumno
Valor del examen final Ay/o B
50%
50%
9.0 o más
EXENTO


En el caso de que un alumno acredité la materia en vuelta A, ya no podrá presentar la vuelta B.
En el caso de que un alumno no acredité la materia en vuelta A, presentará la vuelta B.

BIBLIOGRAFÍA

1.-ASURI, A. Enciclopedia de la Medicina y la Salud. Tomos I-V. Salvat Editores
México, 2000.
2.-COSSIO, L. Aparato Respiratorio . Novena Edición. Editorial Mc. Gaw Hill, México, 2001
3.-GONZALEZ, C. Diagnóstico de la salud en México. Ed. Trillas, México 1999.
4.-HIGASHIDA, S. Ciencias de la Salud. Editorial Mc. Graw Hill. México. 2001.
5.-HIGASHIDA, S. Educación para la salud. Editorial Interamericana, México, 2002
6.-PINEDA, S. Anatomía, Fisiología e Higiene. Editorial y Técnica. México. 1999.
7.- RODRÍGUEZ, P. Anatomía, Fisiología e Higiene. Editorial Progreso México, 2002.
8.-SAN MARTÍN, H.Ecología humana y salud. Ed. La prensa médica mexicana. México, 1999.
9.-SAN MARTÍN, H. Salud y enfermedad. Ed. La prensa médica mexicana, México 2000.
10.-TORTORA, G. Principios de anatomía y fisiología.Ed. HARLA., México 2004.
11.-VARGAS, A. Anatomía, Fisiología e Higiene. Octava Impresión. Editorial Continental. México 2000.


No hay comentarios:

Publicar un comentario